Nuestro proyecto

¿Qué sentido tiene que nuestro alumnado esté dos años en un instituto para que luego la empresa tenga que formarlo otros dos años más?

¿Qué pasaría si tumbásemos las paredes del aula y la convertiésemos en una extensión de la empresa?

Si además compartiéramos todo nuestro conocimiento con otros centros de FP… ¿Dónde podríamos llegar?

Esto requerirá un gran trabajo, pero sin duda alguna valdrá la pena…
Matricero con rotalín
Aurelio Mata (matricero) con rotalín (Foto de Fernando Soler). Esta foto está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. 

En el IES Almussafes nos hicimos estas preguntas (y alguna más) hace varios años, y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • Ya que las empresas son las que han de emplear a nuestro alumnado, los agentes empresariales deben formar parte del desarrollo de nuestras programaciones
  • Nuestras programaciones han de ser tan dinámicas como el mercado laboral
  • Nuestras aulas han de reflejar el mismo salto que ha dado el conocimiento en la era de la información. Hay que pasar de las bibliotecas oscuras con muros de piedra a la era de internet. Hay que tumbar las paredes del aula y convertirla en una extensión de la realidad empresarial. El aula ha de ser mucho más que una simulación de la empresa; ha de ser una prolongación de ésta, ha de convertirse en parte de ella.
  • Con tan gran cantidad de información como poseemos hoy en día, el profesorado ha de dejar de pretender atesorar todo el conocimiento (lo que es tan estresante como imposible) para convertirse en un gestor de ese conocimiento. El profesorado no ha de saberlo todo (ni puede lograrlo tampoco), sino que ha de saber qué profesional conoce lo último en cada técnica para abrirle el aula y permitir que fluya todo su know-how.
  • Es nuestro deber como docentes al servicio de nuestra sociedad compartir nuestro conocimiento con el resto de la comunidad docente y profesional.

Así, a lo largo de los años y aprovechando nuestra ubicación (el polígono industrial Juan Carlos I, en pleno corazón de Ford Europa) entramos en contacto con Elena Lluch, gerente de AVIA -Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción- y posteriormente con Cristina Monge, gerente de AVEP -Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos.

Photo by Cytonn Photography on Unsplash

Junto a ellas hemos hecho aquello que sabíamos que teníamos que hacer: sentarnos con los agentes empresariales y escuchar su voz, sus necesidades, y ofrecerles un plan de formación que se ajustara a la realidad del momento.

Concretamente, nuestro entorno requería una gran número de matriceros, así como operarios expertos en la inyección de plásticos. Para ambos proyectos iniciamos el grado superior de Programación de la Producción en Fabricación Mecánica, orientado hacia la reparación y mantenimiento de moldes de inyección de plásticos y matrices, y el grado medio de Conformado por Moldeo de Metales y Polímeros, ambos en formacion dual, pues ninguna manera mejor de acercar el aula a la empresa que a través de la FP Dual.

Así, hemos revisado las programaciones para adaptarlas a la realidad de nuestro entorno, a los requerimientos de las empresas que desde el primer momento becarán -y posteriormente contratarán- a nuestro alumnado. Tras un largo e interesante camino por el mundo de la inyección de plásticos, la extrusión de film, la inyección-soplado, la insertación, las prensas de estampación, el control número, la electroerosión, y un largo etcétera de procesos, hemos ido conociendo a los mejores profesionales de cada sector, junto a los que hemos desarrollado una programación ajustada a la realidad y que, sin duda alguna, nos ayudará a incrementar las posibilidades de contratación de nuestro alumnado, así como ofrecerá buenos profesionales a nuestro entorno, contribuyendo así a la mejora de la sociedad en su conjunto.

Asimismo, todo el material que hemos ido creando a lo largo de todo este proceso, lo hemos compartido con licencia Creative Commons, para que cualquier instituto o profesional pueda sacarle el provecho que necesite. Nuestro material está dividido dos secciones: Recursos y Breves. En la sección Recursos podrás encontrar todo el material que hemos ido generando, y que podrás emplear libremente, sin más que citar su autoría original. Algunos de estos materiales están creados por los profesores del IES Almussafes, mientras que otros son trabajos de clase de los alumnos. En la sección Breves podrás ver pequeñas noticias y recomendaciones, para poder consumir en pequeñas píldoras del conocimiento lo mismo que hay en los recursos, pero de forma mucho más ligera. Del mismo modo, y precisamente para apoyar la cultura colaborativa, empleamos recursos abiertos para generar nuestros propios recursos: bancos de imágenes como unsplash, wikimedia commons, etc…

Photo by Hannah Busing on Unsplash

¿Acaso hay una mejor señal de éxito que el hecho de que nuestro trabajo sobrepase las fronteras de nuestro alumnado, nuestro instituto, nuestras empresas, nuestra comunidad, nuestro país?